![]() |
||
Entrenamiento ninja real
EL Ninja y su entrenamiento El ninja y su entrenamiento
" En los días antiguos existía un extraño grupo de hombres y mujeres que siempre vestían de negro. Las ropas negras cubrían sus caras, un fieltro negro tapaba sus pies. Andaban en silencio y vivían en la noche. No tenían amigos, eran universalmente temidos y odiados. Muchos los consideraban magos en las "artes negras". Estos caballeros de la noche de antaño, no creían en la magia, pero mágicas eran sus acciones como asesinos profesionales del Japón feudal.
Se les conocía como... NINJAS".
Un niño o niña nacido en una familia ninja era la persona idónea de la que se esperaba que continuara la tradición familiar. El entrenamiento comenzaba a una edad muy temprana y temporalmente se le apartaba de la vida normal. Prácticamente no se les enseñaba ética moral, pues más tarde podía suponer una "restricción mental" para sus acciones.
Las salas de entrenamiento eran oscuras, con distintos tipos de clavos por las paredes de piedra. En estas paredes el estudiante debía aprender a escalar. Como hemos mencionado con anterioridad, eran verdaderos expertos en el uso de la espada, del arco, de montar a caballo, del jiujutsu, del combate con palo, de los puntos del equilibrio corporal, y de un largo etc. Una de sus armas favoritas era una moneda con puntas. Con ella, podían vaciar el ojo de su enemigo e incluso llegar a matarle, dejando como pista, a la llegada de las autoridades, tan sólo una moneda tirada en el suelo. Por supuesto, no representaba ningún objeto de sospecha.
Cientos de horas se pasaban practicando sus desplazamientos encima de suelos que crujían, sin hacer un solo ruido. Esta técnica se efectuaba por medio de tomar su faja de fieltro negro y extenderla longitudinalmente, andando por encima hasta su otro extremo. Una vez allí se recogía y se volvía a realizar la misma operación hasta que se había cubierto la distancia deseada. Cosas similares a ésta eran parte de su "repertorio mágico..." al que llamaron NINJITSU.
Su entrenamiento, que era realista hasta puntos ciertamente extremos, tomaba en consideración cualquier tipo de circunstancia adversa que pudiera darse en una misión real. Existían ciertos practicantes que estudiaban el "arte de programarse". Se les enseñaba que nada era imposible. Sin saber que una no se podía realizar, estos ninjas procedían a hacerlo.
Los ninjas tenían muchos servicios que ofrecer a los señores feudales del Japón. su especialidad: el asesinato y el miedo. Muchos señores de ciertas prefecturas japonesas, y en rivalidad con otros señores, usaban a los ninjas para realizar tareas que pondrían la carne de gallina a cualquier ser humano, incluso a un samurai. Un ninja podía entrar entre los guardias de una fortaleza, escalar sus muros, sortear y volver locos a los perros de guardia, realizar su trabajo (robar documentos o matar), y marchar sin dejar absolutamente ninguna pista.
Usaban un tipo de polvo negro, preparado químicamente, que utilizaban para distorsionar la visión de sus perseguidores cuando eran descubiertos. Su memoria visual y su sentido de la dirección y orientación era tan preciso, que con una mirada sabían por dónde escalar un edificio. Les permitía saltar desde un segundo o tercer piso y saber en qué rama debería caer para no estrellarse contra el suelo. Los tejados eran, para estos hombres, mero asfalto por medio de sus cuerdas de seda y ganchos que los colocaban en las cimas más altas de los edificios más difíciles y de las paredes más duras. Un experto en el arte podía, correr por un pasillo, entrar en una sala, saltar por una ventana y situarse en la parte superior de un tejado en cuestión de segundos. En el tejado era una sombra que formaba parte de la oscuridad de la noche. Desde allí, lanzaba sus dardos, dagas, sus "shuriken" y todo un verdadero arsenal de combate. No es de extrañar que fueran temidos.
Perseguir un ninja suponía la muerte en el moventa por ciento de los casos. Podían desaparecer delante de los ojos del perseguidor..., siendo el picotazo de un dardo envenenado la siguiente sensación que el "osado" recibía. Raramente el ninja era capturado, y en tal caso, la captura duraba muy poco tiempo, pues estos guerreros dominaban las técnicas de escape de la misma manera que las de matar. Incluso cuando eran desnudados y despejados con su "fundoshi" eran capaces de buscar utensilios que les permitieran salir del lugar en donde se encontraban prisioneros. Podía esperar a salir escoltado por los guardas cuando iban a ser ejecutados y, en un momento, podía desaparecer por medio de utilizar sus ropas como una cuerda para escalar la pared más cercana, dejando atónitos a los guardas.
La parte de leyenda y mística de estos "guerreros de las sombras" fue creciendo poco a poco y aún hoy, después de un verdadero renacimiento de estas artes, la visión de un ninja hace levantar ligeramente las cejas a más de uno.
Su entrenamiento, como se ha mencionado, era enfocado hacia la realidad. Sus técnicas no parecían muy ortodoxas para otras artes, pero su fin no era la plasticidad sino la funcionalidad de algo que podía salvarles la vida. Estos entrenamientos especiales abarcaban una serie de aspectos importantes y de todo punto vitales para la conservación de su vida. Ejercicios sobre equilibrio, agilidad, fuerza, resistencia, etc.
Uno de los primeros ejercicios que se enseñaban a los jóvenes estudiantes estaba destinado a enseñarles a adquirir un auténtico sentido del equilibrio. Se cortaba un árbol y se le quitaban todas las ramas. se situaba a un metro aproximadamente del suelo. Los estudiantes jóvenes tenían que andar sobre él, saltar, dar vueltas, sentarse, etc., sin perder el equilibrio y caer al suelo. Cuando la habilidad para mantener el equilibrio mejoraba, la altura a la que se situaba el tronco era cada vez más alta, lo que producía con el tiempo un sentido de seguridad en el estudiante. Perdía literalmente el miedo a la altura. Este entreamiento podía salvarle la vida en misiones futuras, al encontrarse en un tejado o similar. El entrenamiento para la agilidad comenzaba con hacer saltar a los estudiantes sobre una cuerda suspendida de dos enganches. La naturaleza del material de la cuerda hacia el ejercicio ligeramente más complicado de lo normal. Era un tipo de caña cubierta con puntas que provocaban dolor y hacían sangrar de forma fácil. En los niveles más avanzados y durante el entrenamiento en otras facetas, el estudiante podía saltar sobre esta cuerda, que era colocada en la oscuridad o en lugares secretos. Este ejercicio proporcionaba al ninja la maestría de salvar obstáculos que no podían ser evitados, excepto saltando sobre ellos. Uno de los ejercicios de entrenamiento más importantes y usado para mejorar el aguante y la resistencia, era la carrera. El ninja tenía que ser un verdadero corredor, no sólo para escapar de sus perseguidores sino para llevar una serie de información enviada por sus señores. Antes de alcanzar los años de la adolescencia, los estudiantes del ninjitsu tenían una capacidad asombrosa para correr con velocidad y durante mucho tiempo. Un sombrero de paja se utilizaba para conocer la velocidad de la carrera. Este se colocaba en el pecho del estudiante cuando corría. si la velocidad era suficiente y la correcta, el sombrero permanecía pegado al pecho, debido a la fuerza del viento. El estudiante que podía mantener esta velocidad durante largo tiempo adquiría una gran resistencia y aguante físico. Aunque un ninja entrenado podía correr muchos kilómetros seguidos, tantos como más de treinta, las distancias largas eran cubiertas en forma de relevos encadenados. De alguna manera esta resistencia influenciaba de forma directa la capacidad del ninja para correr y andar de forma silenciosa. El terreno afectaba, debido a sus características, este aspecto. La forma de moverse variaba si se estaba en área, hojas secas, hojas jóvenes, grasa o áreas con cierto tipo de porquería ciertamente ruidosa. El control de la respiración afectaba al método de correr y andar. Para ello el ninja aprendía a colocar su pecho de forma tal que le proporcionaba mayor toma de aire y, por consiguiente, le retardaba sustancialmente la aparición de la fatiga.
Todos los ninjas entendían que debían desarrollar la mayor capacidad de fuerza que les fuera posible. Esta entranamiento comenzaba dejando suspendido al estudiante de una rama con unos cuarenta metros de caída al vacío... ¡exactamente debajo! El estudiante debía estar allí colgado sin hacer ningún tipo de movimiento al menos por una hora. esta práctica tenía que ser afrontada con una perfecta concentración mental, una voluntad firme, resistente al miedo. Los beneficios físicos de esto le permitía al ninja permanecer colgado de algún sitio, sin hacer un solo movimiento mientras que sus perseguidores estaban exactamente debajo de él. Por su puesto que mejoraba la fuerza en sus manos, dedos, hombros, etc. Este tipo de entrenamiento es lo que hizo que los ninjas fueran descritos como seres "no humanos". Ningún entrenamiento que pudiera ser útil para su profesión era rechazado.
Durante su juventud los ninjas efectuaban preparaciones especiales para desarrollar un cuerpo único. Al ser jóvenes, cuando los huesos, ligamentos y tendones eran más flexibles se les enseñaba a estirar y a manipular las articulaciones de forma que pudieran sacar un hueso de su sitio y dislocarlo. Esta habilidad era frecuentemente utilizada cuando eran capturados. Si era atado, podía llegar a soltarse por medio de efectuar estas dislocaciones de huesos de forma correcta, provocándole un mínimo daño. Igualmente podía inspirar y hacer la parte del tórax más amplia de forma que, al echar el aire y relajarse, las ligaduras quedarán mucho más sueltas que cuando las habían puesto sus enemigos.
Si era necesaario pasar por sitios muy estrechos, el ninja podía utilizar este mismo entrenamiento, es decir la manipulación de sus articulaciones. Este aspecto era de un incalculable valor cuando se encontraba en una situación de combate a mano vacía y su oponente le aplicaba una palanca o inmovilización. Por medio de las técnicas de dislocación podían escapar y reducir el daño.
La técnica de andar de forma silenciosa de los ninja era el resultado de usar diez tipos de pasos .
Estos son:
Nuki ashi.
Suri ashi. Shime ashi.
Tobi ashi.
Kata ashi.
O ashi.
Ko ashi.
Kakizami.
Wari ashi.
Tsune ashi.
Igualmente usaban otro método muy interesante de desplazamiento, denominado "yoko-aruki" o "paso lateral". Por medio de esta técnica específica, el ninja cruzaba sus piernas de forma lateral y continua a su oponente. Las huellas dejadas tras de sí, al utilizar este método, no dejaban rastro de la dirección en que el ninja se había movido. Este tipo de desplazamientos se usaban igualmente para atravesar pasillos estrechos como corredores.
El nadar era una de las habilidades más destacadas de los ninjas. Era entrenado para nadar grandes distancias, usaban técnicas especiales y a menudo debían nadar con peso sobre ellos, para lo que utilizaban una serie de flotadores inventados y hechos por ellos mismos cuando la situación lo requería. Por medio de brazadas fuertes el ninja era capaz de nadar contra la corriente o incluso cruzarla. Si estaba encerrado en algún lago con cañas o matorrales, usaba diversos tipos de brazada que le permitían salir de allí. Utilizaban una forma de nadar verticalmente, que les permitía el llevar cosas a través del agua sin mojarlas. Podía incluso escribir en el agua y evitar que el papel se mojara.
Un aspecto importante era el aprendizaje del combate a mano vacía debajo del agua. Posteriormente utilizaban armas para la lucha subacuática. Esta capacidad les permitía nadar en forma silenciosa, tomar a un enemigo que estuviera en una barca., llevarlo al agua y allí eliminarlo de forma silenciosa. Igualmente podía permanecer casi de pie en el agua, lo que les daba una posición privilegiada para lanzar dardos, flechas etc., a sus enemigos. Los métodos de control de la respiración les permitían permanecer debajo del agua unos tres minutos sin ningún tipo de aparato. Sus conocimientos de la densdad del agua eran tales que sabían exactamente a qué profundidad deberían estar para que los disparos, lanzados desde el exterior, no les dañaran.
La habilidad del ninja para controlar la respiración era usada mucho más que para correr, andar o nadar. Había veces en que el ninja, una vez situado en el terreno enemigo, debía controlar su respiración, pues el más ligero ruido de inhalar o exhalar podía suponer una espada o lanza atravesando la zona en donde se encontraba. Algunos ninjas reducían su capacidad de respiración por meio de la concentración. Otros utilizaban una pieza pequeña de algodón que hacía disipar los ruidos del aire en su boca o nariz.
Era necesario para el ninja ser capaz de reconocer una serie de ruidos, y sus variedades, sin ver a la persona u objeto que los causa. Los ruidos efectuados por las puertas, por ejemplo, no sólo le decían al ninja las dimensiones específicas del lugar sino también la dirección de la entrada. El ninja era capaz igualmente de saber el número de personas que había en una habitación por sus respiraciones, pasos e incluso por el rozar de sus ropas con el suelo. Era capaz de distinguir por medio de la respiración, a una persona que duerme profundamente de una que duerme a medias de una que finge dormir y de la que lo hace de verdad. Sabía que una persona que simula el sueño está lo suficientemente tensa como para que su cuerpo emita ruidos de las articulaciones al menor movimiento, si existe una ligera tensión muscular.
El ninja era un verdadero bailarín dándole esto la oportunidad de mezclarse con diferente gente de distintas regiones y poder pasar desapercibido, aprendiendo aún más del lugar en donde se le había destinado. Está claro que el ninja tenía que permanecer oculto en lo que a su verdadera identidad se refiere. Por ello debía dominar el arte de los disfraces. Los disfraces podían incluir desde un militar hasta un campesino, pasando por el de un artesano, artista, mercantes y monjes. Desgraciadamente no sólo el disfraz era suficiente. El ninja tenía que copiar las costumbres de forma que pudiera ser irreconocible en un momento dado. Esto les permitía permanecer dentro de la sociedad por muchos años y que los habitantes no supieran que estaban allí para una misión. Por ejemplo, si un ninja debía llegar a ser un monje, debería aprender y ser competente en las facetas religiosas de un clérigo.
Como un maestro del engaño, el ninja era diestro en el uso del camuflaje. Objetos naturales y hechos a mano le servían como ayuda para llevar a cabo sus actividades sin ser visto. Por ejemplo, podía desaparecer en un agujero en el suelo que él mismo había preparado llenándolo de paja, siendo éste invisible desde una cierta distancia. Este tipo de acciones eran las que dieron a los ninjas la imagen de que poseían poderes sobrenaturales.
Igualmente los ninjas eran capaces de prepararse sus propias comidad e incluso una serie de píldoras con suficiente alimento. Estas no ocupaban mucho espacio y le suplían las necesidades más elementales. Durante mucho tiempo la composición de estas tabletas permaneció en secreto, pero se sabe que incluían germen de trigo, patata y otra serie de alimentos que, junto con una grasa especial eran comprimidos, dándole una forma compacta de pastilla.
Otros ingredientes especiales eran preparados para que el ninja no tuviera sed excesiva y tuviera que beber agua en un lugar desconocido. Aquel agua podía estar envenenada a propósito con la esperanza de que la bebiera. Raramente el ninja bebía agua de un sitio que desconocía y era capaz de reconocer si el agua estaba envenenada por la forma peculiar en que ésta refleja las imágenes.
Su capacidad para entender el vuelo de los pájaros era asombrosa. Por medio de éstos sabía si había gente en un lugar o no.
Si se encontraba sobre la nieve, el ninja era lo suficientemente astuto como para saber que debía ser precavido desde las diez de la mañana a las cuatro de la tarde, pues éstas son las horas en que la nieve está más blanda y puede causar caídas en la misma que le decubran. Si se perdía poseía una especie de brújula que le indicaba su situación. Igualmente estudiaba la naturaleza de tal forma que sabía qué tipos de arroz, por ejemplo, debía colocar en sus trajes para evitar que le traspasara el agua al cuerpo. Era indudablemente un guerrero completo.
LOS NIVELES DE ENTRENAMIENTO NINJAS
Hace treinta y cuatro generaciones, en la región de Iga, situada en la parte centro-sur de Japón, Daisuke Togakure encontró y aprendió las enseñanzas místicas de Kain Doshi, un monje guerrero que había abandonado T'ang (China), para encontrar su propio santuario en Japón. Daisuke estudió duramente bajo la guía de este profesor y aprendió nuevas formas de percepción junto a las técnicas de hacer funcionar su voluntad sin efectuar acción alguna. Este fue el nacimiento de la tradición de Togakure en el arte del ninjutsu.
Para éstos, que habían crecido y sido enseñados bajo las formas tradicionales, este arte era una forma de contra-cultura hacia las reglas y normas de los samurais. Mientras que el samurai se caracterizaba por su rango social, el honor familiar y una dedicación total a su señor, el ninja era conocido como una persona de la Naturaleza, hombres de la montaña sin ninguna posición social y leales única y exclusivamente a sus familias e ideales.
En la actualidad, la tradición ninja de la "Togakure ryu" es el único sistema de ninjutsu histórico reconocido públicamente por el gobierno de educación de Japón. El entrenamiento en la Organización está bajo la dirección del Dr. Masaaki Hatsumi, que es el heredero número 34 de los grandes Maestros, heredando tal responsabilidad de su maestro, Tohitsugu Takamatsu.
El arte del ninjutsu es uno de los sistemas más completos de defensa en el mundo actual. Los estudiantes que estudien bajo la guía del maestro, deberán ser diestros en las siguientes disciplinas: JUNAN TAISO Ejercicios corporales (similares al Yoga)
MEO-SO Meditación.
TAIJUTSU Combate a mano vacía.
TAIHENJUTSU Movimiento corporal, caídas, saltos, etc. DAKENTAIJUTSU Técnicas de puñetazos y patadas.
JUTAIJUTSU Técnicas de agarre e inmovilizaciones.
BOJUTSU Técnicas de palo largo
HANBOJUTSU Técnicas de palo corto.
NIN-PO KENJUTSU Combate con espada ninja.
TANTOJUTSU Combate con cuchillo.
SHIRIKENJUTSU Hojas/estrellas arrojadizas.
KUSARIJUTSU Armas de cadena corta.
KYOKETSU SHOGE Armas de cuerda y hoja afilada.
KUSARIGAMA Armas de cadena y hoz.
HEIHO Estrategia de combate.
GOTONPO Uso de elementos naturales para capar.
IN-YO DO Principios taoístas.
SEISHIN TEKI KYO YO Claridad personal.
SHINPI Conceptos místicos.
KUJI KIRI Equilibrio de las fuerzas en los campos electromagnéticos.
KUJI IN Canalización de la energía.
NIN-PO MIKKYO El "conocimiento secreto" del Universo, que posee el ninja. TANTO
El Tantô es el cuchillo en forma de una pequeña Katana (espada). Existe una gran variedad de modelos y tamaños, y al igual que la Katana, se porta en el Obi (cinturón). En Ninjutsu entrenamos mucho la utilización de esta arma, ya que es muy factible que seamos atacados con ella (navaja). Cuando entrenamos usamos un Tantô en madera o también cuchillos en caucho, pero ya en niveles avanzados es aconsejable entrenar con un arma de metal para acostumbrarnos a ella. El Tantô es un arma muy versátil, por eso no se recomienda que principiantes intenten defenderse de un agresor armado con un cuchillo, ya que se necesita de mucho entrenamiento para lograr un alto nivel defensivo contra esta arma. La foto superior se nos muestran varios modelos de Tantô, existen de caucho, madera, etc. Este Tantô de Saya roja tiene una decoración espectacular (Arma propiedad de la Lic. Yaneth Fragozo de Alba). En el centro tenemos un arma sin tanta decoración, y en la parte inferior un Tantô sin Tsuba (Shirasaya tantô).
KUNAI
El Kunai sirvió para varios propósitos, pero principalmente se utilizaba como cuchillo de uso general, la punta era afilada con los bordes aserrados. Mide de 7 a 16 pulgadas de longitud. Se acostumbraba amarrarlo en el extremo de una cuerda delgada, para poder ser lanzado. El Kunai se utilizaba principalmente para sondear, cavar y cincelar.
BOKKEN
El bokken, o también llamado Bokutô, es el implemento que usamos para sustituir la tradicional Katana. Nos permite entrenar sin tener el riesgo de cortarnos, pero esto no quiere decir que sea inofensivo, pues en manos expertas se puede convertir en un arma letal. Está fabricado generalmente en roble, y lleva la tsuba en pasta o caucho con un seguro que la ajusta al arma, este en material flexible. Pero también podemos usar bokken sin tsuba. Para reemplazar al Wakizashi (espada corta) usamos el Shôtô, colocado en la parte inferior de la foto. El único problema que representa el Bokken en el entrenamiento es el envaine y desenvaine, cuando entrenamos ejecutamos el gesto igual que con una Katana, pero por supuesto el sentimiento no es el mismo; para entrenar esto si es aconsejable usar una Katana real, ya que nada la puede sustituir para esta tarea. El bokken debe ser tratado con el mismo respeto que la Katana, el hecho de que sea en madera no le quita importancia ni respeto SHINAI
El Shinai es una espada en bambú, implemento que nos sirve para entrenar de una forma más segura las técnicas de Katana; es mucho más seguro que el Bokken. Está formado por cuatro láminas de bambú, hecho que lo hace muy flexible; la empuñadura (tsuka) está forrada en cuero, la guarda (tsuba) en pasta, entre la punta en cuero (sakigawa) y el cuero que cubre la tsuka, se extiende una cuerda (tsuru), ceñida en su primer tercio por una pieza en cuero (nakayuki). KYU, YUMI
El arco es un arma fantástica para los ataques sorpresa o emboscadas a distancias largas y medias. Existen varios tipos de arcos; Dai kyu es el arco grande que se usa a caballo (Yabusame), Yumi es el arco clásico que se usa a pie, Ashi kyu es un arco grande que sirve para dispararse con los pies, Han kyu es el arco plegable. La flecha se llama Ya, y tiene una gran variedad de puntas, en donde se pueden instalar venenos, explosivos o elementos con fuego, depende del objetivo; con la práctica, y dependiendo de la calidad del arco, la flecha puede ser tan peligrosa como un proyectil (bala). Tradicionalmente se usan arcos hechos de bambú, pero actualmente encontramos arcos hechos en fibra de vidrio y otros materiales aún más resistentes. SHURIKEN
Los Shuriken son las armas que más identifican al Ninja gracias a las películas de cine y televisión. Son hojas arrojadizas de diferentes formas (cuchillos, estrellas, etc), hechas en acero (inicialmente en madera) y con los bordes cortantes, que según la necesidad son untados de veneno para mayor efectividad, ya que en su utilidad principal estaba la de distracción (sin veneno). Se utiliza también como arma de combate agarrándola con la mano para causar heridas con las puntas que sobresalen; en este caso se le denomina Teppan. Los shuriken se dividen según su forma y número de puntas en hira shuriken, shaken, bô shuriken, itaken shuriken, senban shuriken (especial de Tôgakure Ryû Ninjutsu), happa shuriken, jûji shuriken, etc; pero el kozuka y el kôgai que se encuentran en la saya de los tantô o katana también pueden utilizarse para el mismo fin. Las kunoichi emplean también como arma arrojadiza el kanzashi, pieza metálica o de madera que les ayuda a sostener el moño del cabello, generalmente usada en par. Tenemos dentro del grupo de shuriken los llamados fukumi bari, que se llevan en la boca para ser soplados a la cara del adversario. Para entrenar arrojándolos a un compañero los usamos en goma o en madera BÔ
El Rokushaku Bô es el bastón largo que conocemos más comúnmente como Bô. La palabra Bô hace referencia a bastón. Este tiene seis (roku) shaku (antigua medida japonesa) de largo, que equivale a 180 cms aproximadamente. Debido a su longitud nos proporciona una amplia ventaja en el combate contra adversarios desarmados o con armas cortas. El Bô también es usado como garrocha para sobrepasar obstáculos. JÔ
El Jô es el bastón de 120 cms de largo (yonshaku), y es el típico bastón del caminante. Su uso es más sencillo que el del bastón largo, ya que sus 60 centímetros menos en longitud lo hacen más versátil en el combate contra atacantes con espadas. HANBÔ
El Hanbô (medio bastón) es también llamado Sanshaku Bô. Es un bastón de 90 centímetros de longitud aproximadamente. Es muy práctico para el Ninja debido a su tamaño, ya que esto facilita en su transporte. Sus técnicas son muy contundentes y eficaces, además al entrenarnos en este, podremos defendernos fácilmente con una escoba, sombrilla, o cualquier elemento que se parezca en longitud, y que se consigue de forma fácil en el entorno en que vivimos. TANBÔEl Tanbô es un bastón de 40 centímetros de largo. Es un arma sumamente versátil en el combate, y usado en par es fenomenal, ya que mientras uno nos sirve para desviar la agresión, el otro nos ayuda al ataque. Sus movimientos son muy rápidos y contundentes, y ante un ataque con arma corto punzante llevamos una gran ventaja. Esta arma la podemos improvisar con un periódico o revista enrollada, elementos que se convierten en una verdadera arma. El Tanbô no solo se usa para golpear, pues también podemos realizar controles, luxaciones, estrangulamientos, etc. La porra de los policías en Japón se conoce como keibô, y a los bastones de hierro se les llama kanabô. KYOKETSU SHOGE
El Kyoketsu Shoge es un cuchillo de dos hojas, una de ellas curva (kama), la cual nos sirve para enganchar. En su extremo inferior lleva una cuerda o cadena terminada con un aro metálico. Esta arma nos sirve para escalar muros o árboles, también como arma arrojadiza, su extremo en círculo lo podemos lanzar para así enredar las extremidades del adversario y llevarlo al piso, y con la cuerda podemos inmovilizar totalmente a nuestro agresor (Hojô Jutsu). KUSARIGAMA
El Kusarigama es un arma formada por un kama (hoz) y una larga cadena (Kusari) terminada con un peso metálico que nos ayuda a envolver las extremidades y/o las armas del adversario. Antiguamente cuando se enfrentaba a un adversario a caballo, servía para lanzar el peso a las patas del animal y enrollar la cadena para de esta forma tumbar al jinete y atacarlo con el Kama. La cadena la podemos enrollar en las manos a manera de blindaje para detener los ataques de algunas armas. KAGINAWA
El Kaginawa es una cuerda con un gancho en uno de sus extremos y un peso en el otro. Es utilizada para subir y bajar por muros, árboles, engancharse de embarcaciones o vehículos, etc; además sirve para instalar trampas para animales y humanos. Antiguamente se usó mucho para escalar los altos castillos, por lo que se decía que los Ninja podían atravesar los muros, y de esta manera se les asimilaba con seres de poderes sobrenaturales. SHUKÔ
Los Shukô, también llamados Tekagi, son una herramienta usada en ocasiones como arma. Dentro de sus múltiples usos está el de trepar árboles, castillos, embarcaciones, etc, y dentro de la parte defensiva tienen la función de detener los ataques del adversario, ya sean con armas o sin ellas. Su uso como arma es fenomenal, ya que sus garras destruyen fácilmente la piel y los músculos. Podemos usar Shukô con los garfios por la palma de la mano, o de doble garfio, unos rectos y otros curvos para utilizarlos según fuese necesario. Los curvos facilitan el agarre del músculo, pero la desventaja es su facilidad para engancharse en la ropa. Dentro del combate cuerpo a cuerpo no solo se usan los ganchos para el ataque, ya que su banda metálica también puede servirnos para reforzar los ataques de kiten ken, tetsuken, etc. ASHIKÔ
Los Ashikô son las garras que se usan en los pies como complemento de los Shukô para escalar, pero al igual que estos, también nos sirven para defendernos de los ataques del adversario. Los Ashikô se atan en la parte inferior de las tabi, ayudándonos también en los desplazamientos por superficies lizas o nieve. Utilizadas en keri waza son fenomenales, ya que una patada o un pisotón con los Ashikô resulta muy doloroso. Los Ashikô son una media pieza metálica provista de cuatro ganchos en su parte inferior, con una cuerda o cordón que nos sirve para ajustarlos a las tabi. MANRIKIGUSARI
El Manrikigusari (cadena de los 10.000 poderes) es también llamado kusarifundo. Este es una cadena metálica con extremos pesados, que al girarlos nos sirven para dar blanco en el adversario, enrollar su cuerpo (extremidades y cuello) y sus armas; además, cuando lo sostenemos con ambas manos, nos sirve para detener ataques, estrangular, luxar, inmovilizar y proyectar. Es muy fácil de transportar, ya que se adapta a cualquier sitio del uniforme (shinobi gi), y también muy sencillo de ocultar en la palma de la mano en donde se acomoda perfectamente. Hatsumi Sensei lo usa mucho al estilo de metsubushi, lanzándolo a la cara de sus atacantes para causarles heridas en ojos, dientes y huesos. JUTTE
El Jutte es una especie de porra completamente maciza a la cual le sobresale un gancho cerca de la empuñadura. Es un arma aparentemente inofensiva, pero la verdad es que es un arma supremamente versátil y efectiva; debido a esto, fue un arma usada por la policía japonesa durante muchos siglos. El gancho nos sirve para detener armas como la espada, y nos ayuda además para inmovilizar, luxar, proyectar, etc. TETSUBISHI
Los Tetsubishi son piezas irregulares de madera o metal con puntas afiladas; al arrojarlos al piso siempre quedan con una punta hacia arriba para que el enemigo al perseguirnos pise sobre ellos causándose así heridas en los pies, retrazando de este modo la persecución. Los metálicos son tan fuertes que pueden pinchar sin problema las llantas de un auto; también pueden ser arrojados a la cara del agresor para causarle heridas de consideración. METSUBUSHI
Metsubushi son aquellos elementos utilizados para dañar la vista del adversario, entre los cuales se cuenta la arena, el polvo, líquidos, etc. Como vemos, estos elementos los podemos encontrar fácilmente en el medio, pero en Ninjutsu realizamos preparaciones con harinas mezcladas con pimienta, vidrio, metal molido, venenos, etc, según queramos solo sacar de combate al adversario, causarle un daño severo en su vista, o la muerte. Como ejemplo en la foto tenemos un típico artefacto natural preparado por el Shidôshi Arnoby Sinam Alba; en el centro una muestra de su contenido.
|
![]() |